En el mundo el porcentaje de la población urbana continua incrementandose, ya en 2015 más personas viven en las ciudades que en el campo. En el Perú en el año 2015 tres cuartas partes de la población viven en ciudades y ese porcentaje va a seguir incrementandose. Eso significa que cada vez más población vive en las ciudades y la población rural tienen que abastecer a la población urbana. La separación entre la producción y consumo produce varios problemas, entre ellos:
Aumenta la huella del carbono, se tiene que transportar más alimentos a las ciudades.
Competencia por el consumo del agua, la agricultura y las ciudades compiten por el mismo recurso.
El consumidor citadino no sabe de donde vienen los alimentos. Muchos niños de la ciudad no saben que la leche viene de la vaca y no de la fábrica.
Aumento de los alimentos procesados, en muchos casos con aditivos y agregados cuyos efectos no se conocen. Si para determinar que el tabaco es dañino han pasado décadas, ¿cuántos años deben pasar para que se comprenda que el exceso de azúcar es dañino?.
Las ciudades no solo han quitado espacio a las áreas destinadas al cultivo de alimentos, sino que han contaminado los aires, aguas y suelos.Muchas areas agrícolas son urbanizadas, y las ciudades arrojan desechos contaminantes que afectan la agricultura, como por ejemplo los desagues de la ciudad que van a parar a los ríos y al océano, afectando al riego y a los peces.
Tanto la producción de alimentos como su consumo van a ser afectados por la escasez de agua, energía, tierras por ende es política de la institución que se enseñe a los jóvenes la producción sustentable de alimentos, viéndola como un factor integral y no como conocimiento especializado. La eficiencia alimenticia vista como el mejor aprovechamiento de los alimentos tiene ya tradición en nuestra institución, a la par de los dos videos mostrados con ocasión del Rally Continental 2016, se pueden ver recetas hechas en los años anteriores.
Aqui un VIDEO sobre el porque de la educación sostenible en el Colegio de Ciencias.
Es conocido que las temperaturas de las ciudades son mayores que en campo , contribuyendo enormemente al calentamiento global.
En el Colegio de Ciencias somos concientes de una parte de la solución al calentamiento global, así como a la producción de alimentos se tienen que dar dentro de las mismas ciudades.
La Tecnología de los Techos Verdes o Huertos Urbanos es relativamente nueva en el Perú, por lo que vamos a estar entre los primeros que queremos conocer esta tecnología. Para ello existen varias preguntas, como ¿Qué plantas crecen en los techos verdes?¿Cómo debe ser el riego? ¿Cómo es la composición del suelo y como lo podemos mejorar?, etc.
Estamos muy concientes que las personas nunca han cultivado un huerto urbano, por ello algunas de nuestras experiencias no han resultado la primera vez, pero la constancia es algo que queremos desarrollar. Por ello tenemos los proyectos de Educiencias, muchos de los cuales están relacionados con las técnicas para cultivar hortalizas en el Techo Verde.
Para ver la integración de nuestros proyectos, los residuos orgánicos son procesados en las pozas de descomposición, el humus resultante es usado para mejorar el suelo del techo verde, para ellos los alumnos analizan los contenidos de nitratos, amonios y fosfátos del mismo a consecuencia de la mezcla del humus con la tierra del suelo.
Al mismo tiempo estamos utilizando el techo verde para poder cultivar algunas variedades nativas que se estan perdiendo con el tiempo.
Ensayamos muchas técnicas tradicionales, como el cultivo por surcos, pero rapidamente nos dimos cuenta que eso no funciona en un techo verde.
Otro problema es la cantidad de agua, en las ciudades el agua es tratada y por lo general es cara, luego es necesario investigar cuanta agua necesitan los cultivos en un huerto urbano, esta cantidad es diferente en los campos con otro tipo de riego. Uno de los proyectos que se está ejecutando es la medición de la huella hídrica de algunas hortalizas como el tomate. Al mismo tiempo de está enseñando a los niños mediate juegos los conceptos de huella hídrica , estrés hídrico, etc.
La escuela por el momento no recicla las aguas servidas, pero eso va a ser necesario en el futuro.
La calidad del suelo es también de importancia, por eso estamos haciendo mediciones de los componentes del suelo para ver como afectan a los alimentos que producimos.
Usar los huertos urbanos no solo nos hace ganar terreno cultivable para la producción de alimentos, sino que su huella de carbono es muy baja, pues no hay que transportalo del campo a la ciudad.
Estando los huertos urbanos en la ciudad podemos ver crecer a los alimentos y sabemos como lo estamos produciendo, no usamos plaguicidas ni agroquímicos. La materia orgánica es descompuesta y eso nos sirve para mejorar el suelo, evitando el viaje que llevan los residuos orgánicos en su viaje a las plantas de tratamiento.
Una ventaja adicional que se agrega a la sostenibilidad es el mejor aislamiento térmico que permite ahorrar costos en enfriamiento de los edificios.
Si pudieramos convertir toda el área urbanizada de la ciudad de Lima en huertos urbanos, tendríamos tanta área agrícola como el país de Luxemburgo.
Los problemas del mañana tienen que empezar a resolverse hoy día, por ello aprendemos a desarrollar nuevas tecnologías, y también tenemos que empezar a pensar y actuar en forma diferente
No hay comentarios.:
Publicar un comentario